Confianza, corrupción y autoritarismo, un terrible círculo vicioso: Ponencia en el “Desayuno Democrático” de Participación Ciudadana

El jueves 24 de marzo, Participación Ciudadana invitó a líderes y personalidades de la ciudad a un Desayuno de Trabajo, para lo cual me pidieron presentar una breve ponencia sobre “El desafío de ser un líder en el Ecuador”.

En mi exposición compartí con los asistentes varias reflexiones acerca del liderazgo positivo y sus desafíos en un país, como el Ecuador, marcado por una altísima desconfianza; lo que en este texto he llamado una “sociedad hobbesiana”.

Empecé señalando la relación entre desconfianza, corrupción y autoritarismo, tal y como se puso de manifiesto en la Investigación Confianza (y como he resumido en este artículo recientemente publicado en la revista “Athenea Digital“). A partir de las escalas que desarrollamos para medir la desconfianza, la justificación de la ilegalidad y la aceptación del autoritarismo como mecanismo de resolución de conflictos, pudimos constatar que los altos niveles de desconfianza interpersonal se asocian con una visión autoritaria y con la tendencia a hacer la vista gorda de la conducta antinormativa en la vida diaria. Es decir, las culturas desconfiadas son también, generalmente, corruptas y autoritarias.

Continue reading

Psicopatología, liderazgo y confianza: cómo mejorar un país en crisis

La respuesta equivocada: el “test para políticos”

Hace poco, una magazine virtual me ha preguntado si sería útil o necesario someter a los candidatos políticos a alguna suerte de psicodiagnóstico para habilitarlos a ejercer sus funciones. No es la primera vez que surge esta idea; hace un par de años, en Ecuador, Jaime Costales propuso incluirla en la nueva Constitución:

“Obligatoriedad de que todo candidato a elección popular, desde presidente de la república hasta presidente de junta parroquial, pasen satisfactoriamente pruebas de salud mental y de inteligencia, para seleccionar a ciudadanos de alta salud mental y cualidades brillantes para dirigir al país. Los profesionales encargados de la toma y evaluación de esas pruebas, provendrían de los sistemas de salud mental de la ONU, para garantizar su independencia”.

Una solución aparentemente fácil y viable a los graves problemas sociales y políticos de países como el Ecuador: “estamos mal porque nuestros líderes son malos (patológicos, poco inteligentes, incapaces); por tanto, seleccionemos líderes sanos e inteligentes y estaremos mejor”. Pero tras esta solución aparente se oculta un error grave y catastrófico: fijarse sólo en los árboles y no en el bosque, sólo en los individuos y no en el sistema del que forman parte. Es decir, confundir la psicología social con la psico(pato)logía del líder.

Continue reading

“Ya no soy Rafael Correa”

¿Rafael Correa, o El Presidente?

En sendas situaciones, el Presidente actual ha repetido más o menos la misma frase:

  • Ya no soy Rafael Correa: ahora soy el Presidente de la República, y por tanto merezco respeto”.
  • Ya no soy Rafael Correa: ahora soy el Presidente de la República, y por tanto nadie va a jugar conmigo”. (La frase original, pronunciada en Manabí la semana pasada, es algo más procaz; pero el sentido es el mismo).

Curiosamente, un simple análisis de los supuestos detrás de esta frase demuestra que el Presidente no cree que las personas comunes y corrientes merezcan respeto alguno, y que con ellas se puede hacer lo que le da a uno la gana.

De ahí que proponga que “por ser el Presidente” han de tratarlo bien, y que “por ser el Presidente” se hará oír y respetar.

Y detrás de esto se evidencia a las claras su visión del mundo: quien no tiene poder está indefenso.

Porque, y según su propio discurso, como Rafael Correa era casi un don nadie. Un don nadie amistoso, sonriente, padre ejemplar y esposo amante -a juzgar por las cuñas televisivas. (Las de la segunda vuelta, únicamente: en la primera hacía declaraciones grandilocuentes salpicadas de amenazas. Igual que ahora). Pero alguien a quien no había que respetar y a quien cabía manipular.

O sea, un ciudadano como cualquier otro. Como tú o como yo.

Así que ¡cuidado, ciudadanos de a pie!: nosotros no somos “El Presidente”.

El peligro del autoritarismo

Rafael Correa

En un juego competitivo como la política ecuatoriana (al menos así la ven la mayor parte de personas, en medio de su revanchismo y resentimiento socioeconómico), cada jugador debe intentar destruir o al menos inutilizar a los demás. Quizá este aserto nos permita entender las intenciones de un Presidente que, aun antes de instalado, ha empezado a causar polémica, reprimir a los periodistas e inquietar a la opinión pública.

El nuevo Presidente tiene al Congreso en su contra. En consecuencia, su estrategia ideal es polarizar el conflicto, con lo cual crea una plataforma de opinión pública que justifique una potencial disolución del mismo y la convocatoria a Asamblea Constituyente.

Así, matará dos pájaros de un tiro: se deshará de su principal obstáculo y podrá inducir una Constitución casi a su medida -siempre y cuando conserve el (frágil) apoyo popular hasta ese momento.

No esperemos, pues, actitudes conciliadoras de Correa hacia el Congreso: serían, para él, la más riesgosa de las opciones. No esperemos que negocie; en realidad esa nunca fue su intención. Y tiene lógica; pues, en una negociación, llevaría las de perder -dadas sus declaradas intenciones de cambiarlo prácticamente todo.

Lo que sí podemos esperar es que, por un lado, lleve las cosas a un punto de quiebre insoslayable mientras, por el otro, culpa al Congreso y a “los poderes de siempre” del “choque de trenes”.

Pero tendrá poco más de seis meses para ello, hasta que su capital político se agote, la gente empiece a hacerse preguntas y los medios -que ya han empezado a sospechar- se decidan a confrontarlo.

Así, si Correa logra, en este período de gracia, fomentar un conflicto irresoluble con el Congreso, puede alcanzar a convocar una Asamblea Constituyente -e, incluso, hacerse tácita y hábilmente con el control de los tres Poderes del Estado. De lo contrario, puede que el tiro le salga por la culata y que sea él, y no los diputados, quien haya de hacer mutis.

Lo anterior supone, desde luego, un cierto ceteris paribus; esto es, una permanencia de las actuales condiciones económicas y sociales, la más importante de las cuales es el precio del petróleo. Si éste llega a bajar significativamente, el Presidente tendrá preocupaciones mucho más urgentes que atender: el gasto corriente de un Estado gigante y corrupto -y que, a juzgar por las intenciones de Correa, se volverá todavía más glotón.

Esta variable incontrolable puede mover el fiel de la balanza de un momento a otro. Con los maestros, los médicos y los funcionarios pendientes del pago de su sueldo, con un Estado paternalista y empobrecido, pocos Presidentes logran mantener el tipo y seguir convocando a las masas.

Este análisis, sumamente grueso, deja de lado factores económicos y políticos sin duda relevantes. Por ejemplo, la postura de jugadores “ocultos” como el Tribunal Supremo Electoral, a quien el Presidente debería encargar la tarea de redactar y ejecutar la Consulta Popular para iniciar la Asamblea Constituyente. O, más que ninguno, el Tribunal Constitucional, que podría impugnar según qué propuestas o mecanismos de elección o posesión de la Asamblea.

Sin embargo, nos puede dar una pista de las intenciones del actual Presidente.

Y preocuparnos en grado sumo.

Forajidos, “partidocracia” y autoritarismo

He recibido un texto de una amiga mía, Gabriela García, comentando una serie de escritos que a su vez han aparecido en nuestras bandejas de correo electrónico (sin que los hayamos solicitado; dicho sea de paso, a esto se le llama spam).

Lo publico aquí (tras haber recibido su autorización) porque condensa mejor de lo que podría hacerlo yo mismo las razones que tengo para pensar lo que pienso y actuar como lo hago, y el motivo por el cual me resisto a abdicar de mi esperanza a manos de cualquiera de los dos populistas (el macho y el tonto) ahora en liza.

No. Si hemos de cambiar (¡y tenemos que hacerlo!) ha de ser por nuestro propio esfuerzo. Si hemos de salir adelante ha de ser porque cambiamos sensiblemente nuestras formas de comportarnos en el día a día; no porque, como de costumbre, nos limitamos a votar de mala gana y a charlar interminablemente sobre la crisis de los partidos mientras apuramos un café o un martini -para terminar coimando al policía que nos detiene por conducir en estado de ebriedad, colándonos en las filas del cine o el supermercado y regodeándonos en nuestra “inteligencia”, “viveza” o “valor patriótico” a la vez que nos sentimos traicionados por el Mesías presidencial de turno.

No. Es hora de dejar de poner en hombros de otros, por muy Presidentes, economistas, empresarios o carismáticos que sean, las responsabilidades que sólo a nosotros nos competen.

La esperanza no es Correa ni Noboa. La esperanza eres tú, y soy yo.

(Los comentarios de Gabriela están en color azul).

Tras los resultados electorales

Para algunas personas los resultados electorales del pasado 15 de octubre podrían resultar sorpresivos. Sin embargo, estos resultados ratifican dos hechos predecibles: la mayoría de ecuatorianos votó por candidatos populistas, es decir Álvaro Noboa, Rafael Correa y Gilmar Gutiérrez. Por otra parte, se manifestó un rechazo a la partidocracia tradicional: Partido Social Cristiano, PSC (de León Febres Cordero), Izquierda Democrática, ID (de Rodrigo Borja y sus aliados) y Partido Roldosista Ecuatoriano, PRE (De Abdalá Bucaram) Es así como León Roldós, aliado con la ID, no alcanzó sino un cuarto puesto, Cynthia Viteri el quinto y el candidato del PRE figura entre los menos favorecidos por el voto popular.

Personalmente, esto me parece de lamentar… Por un lado, no puedo negar que estoy contenta, porque este resultado significa que, si las cosas continúan así y con un poco de suerte, en poco tiempo más podremos librarnos de algunas figuras absolutamente indeseables de la política ecuatoriana, que la han tenido secuestrada desde hace un par de décadas.

Sin embargo, por otra parte, los partidos a los que pertenecen dichos personajes indeseables, son, lamentablemente, los únicos que se parecen al menos remotamente a lo que un partido de verdad se supone que debería ser: los únicos que tienen por lo menos una línea ideológica reconocible, una estructura organizativa relativamente estable, etc. Los ganadores de esta contienda electoral no provienen de verdaderos partidos: provienen de movimientos más bien ad hoc, que básicamente sirven como un mero telón de fondo y un mero pretexto a la figura de una persona, de un líder carismático. Pero eso no los hace partidos políticos. Y aunque a algunos les pese, sin partidos políticos no hay democracia. Así de sencillo.

Últimamente todo el mundo repite la expresión “partidocracia” como un peyorativo: para denigrar a la estructura tradicional de partidos del Ecuador, nos referimos a ella como “la partidocracia”, con una mueca de desprecio, sin detenernos por un segundo a pensar lo que estamos diciendo. Los partidos políticos no son una enfermedad, no son un engendro mutante de la corrupción: son el fundamento de la democracia representativa.

El sistema de partidos de nuestro país está desvirtuado, no cumple su papel, no funciona. Totalmente de acuerdo. Pero el Ecuador, para convertirse algún día en una democracia de verdad, debe aspirar a reformular y fortalecer su sistema de partidos políticos, no a lanzarlo a la basura. Si no fíjense en las democracias más sólidas alrededor del mundo: ¿acaso han reemplazado a los partidos políticos por los movimientos sociales o cosas semejantes? No. Los movimientos sociales tienen su lugar, y los partidos el suyo.

Tomando en cuenta que la participación directa de TODOS es imposible, por razones evidentes, ¿cuáles serían las alternativas, si queremos deshacernos de la “partidocracia”? Las asambleas populares, sería la respuesta. Pero no pueden ser asambleas así nada más, espontáneas. Evidentemente, las asambleas deberán constituirse con estructuras y mecanismos estables: no pueden ser tan informales como una reunión de ex-compañeros del colegio… Para que funcionen y no terminen convirtiéndose en una payasada, probablemente tendrán que adoptar formas organizativas en mayor o menor medida similares a la de los partidos…

Estoy de acuerdo con introducir mayores espacios para la participación ciudadana en la democracia. Pero para mí eso definitivamente NO quiere decir que la ciudadanía, o peor aún una reducida parte de ella pueda, cuando le da la gana, llevarse por delante a las instituciones democráticas, como las dignidades elegidas por mayoría de votos, los partidos políticos, los periodos y mecanismos establecidos por la Constitución Política, etc.

Si nosotros, los ciudadanos, cada vez que se nos ocurre nos tomamos la atribución de atropellar las instituciones fundamentales de la democracia, aún si es en nombre de cualquier “causa justa”, ¿con qué cara les vamos a reprochar a los gobernantes, a los diputados, a los jueces, a los policías, cuando hagan lo mismo?

Álvaro Noboa, ya ha destapado varias de sus cartas: Sí al TLC, sí a la base de Manta, eliminación del impuesto a la renta, ruptura de relaciones con Cuba y Venezuela, capitalismo neoliberal puro y duro. También realizó muchos ofrecimientos de campaña completamente demagógicos como la construcción de 300 mil viviendas por año, es decir, casi mil viviendas por día, o 40 veces más viviendas que el gobierno que más soluciones habitacionales construyó anteriormente. No menos demagógico es su estilo de regalar dinero en efectivo, sillas de ruedas, computadoras, “conceder” microcréditos y hasta dar misa.

El otro candidato finalista, Rafael Correa, logró el segundo lugar y no el primero como aseguraban las encuestas, que una vez más, fallaron notablemente. Al enfrascarse Correa en enfrentamientos con León Roldós y con Cynthia Viteri, el beneficiado fue Noboa. Ciertos pronunciamientos claros de Correa son: No al TLC, no a la base de Manta, Asamblea Constituyente con plenos poderes y gobernar a favor de los intereses de los ciudadanos y no a favor de los grupos económicos de poder.

¿Acaso los ofrecimientos de Correa no son también demagógicos? Simplemente son para otro público, para otro segmento del mercado electoral… Para ciertos segmentos de la población pobre del país, las 300 mil viviendas ejercen una poderosa atracción visceral. No piensan que es un ofrecimiento absurdo, que eso quiere decir mil casas al día y que desde todo punto de vista racional es sencillamente imposible que cumpla esa promesa de campaña.

Sin embargo, las distintas ofertas de campaña de Correa son igualmente absurdas, no resisten aún el análisis más superficial, son virtualmente imposibles de cumplir, pero ejercen una poderosa atracción visceral para “los movimientos sociales, sectores progresistas y en general la ciudadanía”, o más bien ciertos sectores de ella. Eso para no mencionar que últimamente ha moderado su postura con respecto a muchos de esos temas, demostrando que, de todo su varonil extremismo, no se puede esperar mucho más que de un comercial de pasta de dientes.

Como resulta lógico, la derecha económica y política del país ha volcado su apoyo a Noboa.

Lamentablemente, esto es una verdad a medias, una afirmación tendenciosa, que hace pensar al lector que es únicamente “la derecha económica y política del país” la que está apoyando a Noboa. Lamentablemente, muchos ciudadanos conscientes día a día nos vamos dando cuenta de que entre Correa y Noboa, por más que nos disguste, la opción más razonable para el país, aparte del nulo, es Noboa, y no porque creamos por un segundo sus risibles ofrecimientos.

Con el dolor de mi alma, probablemente vote por Noboa, con la esperanza de que ello le traiga por lo menos un periodo de cuatro años de relativa estabilidad a nuestro pobre país, y de que poco a poco se nos vaya quitando la pésima costumbre de querer hacer “borrón y cuenta nueva” cada vez que no nos gusta el gobernante elegido por la mayoría.

Es entonces hora de dejarnos de sueños, de asumir la lucha por nuestros derechos más allá de lo coyuntural de las elecciones. Es tiempo de buscar la unidad en lo diverso que es nuestro país, su cultura y su gente. Pero una unidad que apunte a un proyecto político claro, liberador, transformador de las injustas estructuras que nos oprimen.

Es hora de dejar de soñar, de acuerdo. Dejemos de soñar que “los forajidos/los ciudadanos/los quiteños/el pueblo sacamos a tal o cual presidente”: los que sacaron a esos presidentes fueron otros, los que tenían muchos intereses en juego, los que tomaron la decisión final, lejos de las protestas y los gases, los que lograron que, a la salida de Lucio, el país siga estando básicamente en las mismas manos; los forajidos, tristemente, fueron simples instrumentos. Dejemos de soñar que Correa, si es que gana, va a poder hacer siquiera la mitad de las cosas que promete, tomando en cuenta que va a tener a la mayoría del Congreso como oposición. Dejemos de soñar que Correa, o cualquier otro que venga en el futuro, será el Mesías que salvará con una sola mano al Ecuador.

Hace poco un amigo comparó al Ecuador con un carro que se hunde en el fango, diciendo que es imposible sacarlo poco a poco, y más bien es necesario sacarlo de golpe, de un solo movimiento decisivo y violento. Otra comparación que he oído es que el Ecuador es un carro donde todas las piezas están dañadas: en lugar de tratar de cambiar una por una las piezas, hay que botar todo el carro. De acuerdo, ambas comparaciones tienen lógica. Pero lo que no consideran esas dos comparaciones, y muchas otras por el estilo, es que tú y yo, y el resto de ciudadanos, no estamos afuera del carro, viéndolo pensativos desde cierta distancia.

NOSOTROS TAMBIÉN SOMOS EL CARRO, nosotros también somos piezas dañadas, somos parte del problema. Porque no sabemos respetar las leyes, ninguno de nosotros: todos nos pasamos los semáforos en rojo, todos manejamos pegados los tragos, todos nos parqueamos en las veredas y en los espacios para minusválidos, todos estamos felices si descubrimos alguna manera de tener todos los canales del TVCable sin pagar, todos, AUNQUE SABEMOS QUE ES ILEGAL, INMORAL, ANTIÉTICO.

Muchos dirán que son tonteritas, que eso no se compara a la corrupción en el Congreso o en Petroecuador. Lo siento, pero es exactamente lo mismo y es hora de que lo admitamos. Y sacar a la fuerza a un Presidente que fue elegido, bien o mal, mediante los mecanismos democráticos establecidos en nuestras leyes y por la mayoría de los ecuatorianos, es también exactamente lo mismo: un total irrespeto por las normas, por el orden, por el Estado, y por el resto de la sociedad que conforma ese Estado. Y mientras no perdamos ese irrespeto arrogante y cínico, no vamos a ninguna parte. Sea con Correa o con Noboa, a ninguna parte.

¿Dónde está el poder forajido?

Reflexiones de un forajido quiteño de pura cepa, a propósito de las elecciones 2006 y de la euforia gutierrista

Preámbulo

El 2 de agosto de 1810, un año después del 10 de Agosto, Primer Grito de Independencia, que le valió a Quito el título de “Luz de América” dado por próceres de otras latitudes, Quito puso el pecho a las balas colonialistas. No solo los próceres en los calabozos fueron asesinados. Más de 3 mil quiteños, ecuatorianos, murieron en la batalla enfrentando a la soldadesca colonialista hispana, reforzada con fuerzas colombianas, panameñas y peruanas.

En primer lugar, en ese momento no existían ni el Ecuador, ni Colombia, ni Panamá ni el Perú. Es completamente arbitrario y absurdo, por no decir malintencionado, llamar así a los que lucharon de un bando o de otro.

Vuelve la histeria guitierrista

Los y las gutierristas, con la Ivonne Baki casi histérica de la alegría, con Gilmar y su banda creyendo que lo tienen todo, fanfarrones y prepotentes, empiezan a preguntar –acolitados por Andrés Carrión y otros de esa laya- ¿qué será del efecto forajido? ¿Dónde están los forajidos? Andan diciendo que el resultado electorero es una bofetada a los forajidos.

Por supuesto que lo es. Todas las personas que en un principio votaron por Lucio Gutiérrez y no estuvieron de acuerdo con el puñado de valientes quiteños que lo sacaron del poder, están en todo su derecho de votar de nuevo por el mismo partido. Sobre todo porque los valientes quiteños, cuando botaron al presidente, no se molestaron en preguntarle su opinión a nadie más.

Dicen, en esa simpleza que les caracteriza, que unos cien mil quiteños no pueden cambiar gobiernos por su gusto. Que el Ecuador es más que ese cero coma, cero uno por ciento de electores que le botamos al Gutiérrez y su banda.

Y tienen TODA LA RAZÓN. Por más que los forajidos hayan tenido la mejor y más noble de las intenciones, eso por sí solo NO LES DABA NINGÚN DERECHO a decidir por los demás, a decidir qué era lo mejor para el país. ¿Por qué no? Ante todo porque sí eran una minoría, comparada con el resto de ciudadanos a los que nadie les preguntó si estaban de acuerdo.

Claro que no solo fue en Quito, también se sumaron otras ciudades al movimiento. Recuerden, horda de fatuos, que León y Nebot solo se sumaron cuando casi todo estaba dicho…

Yo no diría eso. Más bien diría que León y Nebot y otros protagonistas de nuestra política se sumaron para decir la última y decisiva palabra… Dejemos de soñar en pajaritos de colores, no fueron los forajidos los que sacaron a Gutiérrez: fueron los grupos de interés de siempre…

…Todo el discurso que se presenta en este artículo es un sinfín de grandilocuencias exaltadas, con el tinte patriótico que está tan de moda, y que al final suena exactamente igual que los discursos de Pol Pot o las mejores páginas de “Mein Kampf”. Un documento de propaganda, que no tiene miedo de recurrir a acomodos de la Historia nacional para dar colorido a su argumento. Un panfleto pretencioso repleto de las manipulaciones de significado más cínicas. Y ante todo una reivindicación virulenta del puñado de héroes salvadores de la Patria, que a la fuerza impusieron al resto del país su forma de ver las cosas y su idea de lo que debería ser la política, y que tratan con arrogancia y total falta de respeto a quienes no comparten su iluminado punto de vista, calificándolos de “simples” y “fatuos”, y subestimando su legítimo derecho a opinar como ellos quieran y a votar como ellos quieran.

Qué miedo que tantos y tantos ecuatorianos hagan suyo este tipo de discursos autoritarios, iracundos y fanáticos, que incluso llegan a amenazar directamente al lector (“que no se equivoquen” éstos, “que se cuiden” los de más allá…). Nosotros que tanto criticamos a los gringos y la manera cómo llevan su país, qué miedo ver como penetra en nosotros también la mano del autoritarismo, y sin que nos demos cuenta…