Psicología

Los escritos sobre psicología condensan una gama de intereses cada vez más inabarcable, omnipresente y en continuo crecimiento (¡espero!) Dejar de aprender es morir; aprender es cambiarse a uno mismo, transformar la propia consciencia -o dejarla en libertad de transformarse.
Requieren Adobe Acrobat Reader.

Psicología social aplicada

  • ¿Qué futuro tiene el liberalismo clásico?: Publicado en la revista POLEMIKA de junio 2010 (Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito; coordinada por Pablo Lucio Paredes), en este texto expongo las diferencias entre el liberalismo clásico de Adam Smith y su (per)versión neoliberal (o capitalista) y por qué sólo el primero puede responder a los tres problemas básicos de las sociedades latinoamericanas. Para citar su resumen: “Nueve de cada diez ecuatorianos afirman que “la vida es una lucha permanente” o que “en esta vida hay que estar siempre prevenido”. Esta sensación de amenaza constante, pocas veces discutida, es uno de los principales problemas psicosociales de América Latina y subyace tanto a la corrupción como a la inclinación por los líderes autoritarios. La supervivencia del liberalismo depende de si es capaz de abordar esta aguda y dolorosa condición; para ello debe transformarse en lo que llamo “liberalismo ampliado”: volver a sus raíces, alejarse del individualismo utilitarista y recuperar los “sentimientos morales” como fundamento de sus propuestas”.
  • La confianza como encrucijada: cultura, desarrollo y corrupción: Publicado en Athenea Digital en marzo de 2010, este texto revisa, expande y corrige los planteamientos de la ponencia “Confianza, desarrollo y corrupción”. Como indica su resumen: “En los últimos años, la teoría social se ha volcado a buscar explicaciones a las dificultades en el desarrollo socioeconómico más allá de los terrenos de la economía y la sociología. La confianza, el “espíritu” que anima las sociedades, se ha convertido en un concepto imprescindible para entender los caminos del desarrollo y el cruce entre la psicología, la economía y la cultura. En este texto propongo una definición del concepto útil para las diversas ciencias sociales, exploro sus implicaciones en el desarrollo y la corrupción con especial énfasis en el Ecuador y trazo una línea para futuros estudios”.
  • Confianza, desarrollo y corrupción: un estudio de psicología social (2007): Esta ponencia para el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales por el 50 Aniversario de FLACSO es un resumen de los estudios de la última década sobre la confianza y su influjo en el desarrollo de los pueblos y el combate contra la corrupción.
  • Las instituciones desde la perspectiva psicológica: el punto de vista evolutivo (2007): El objetivo de este texto (escrito para este libro) es introducir el punto de vista de la epistemología evolutiva (tal y como ha sido desarrollada, ante todo, en la psicología) en el análisis de las instituciones; y extrapolar sus implicaciones en los territorios del surgimiento y mantenimiento de las normas y el papel de las emociones en la teoría social. Incluye (en la línea de ¿Lobos o corderos?) una discusión acerca de la confianza (o mejor dicho, falta de ella) en la sociedad ecuatoriana.
  • ¿Lobos o corderos?: obediencia a la norma, contradicción y cosmovisión (2005): Un análisis, desde la teoría de la acción racional y la metáfora teatral de la sociología, del sentido del irrespeto a la normatividad en el Ecuador. Una realidad triste y dolorosa, que muy pocas personas se atreven a admitir públicamente -pero que es, me parece, la gran causa del subdesarrollo y la inestabilidad política y económica.

Psicoterapia constructivista y familiar sistémica

  • Fluir con el diálogo: la técnica de la terapia relacional y el arte marcial de la armonía (Conversaciones Sistémicas, 2010):  Desde hace algunos años, la enseñanza, la investigación y la práctica de la terapia sistémica e individual se han centrado cada vez más en la técnica. Esta orientación ha traído consigo dos desventajas: el menoscabo de la autonomía de los terapeutas (convertidos en meros practicantes de las técnicas ideadas por los investigadores) y los consultantes (cuyo cambio se atribuye a la técnica y no a sus capacidades intrínsecas), y el descuido del aspecto “interno” de la terapia, la experiencia del terapeuta, en la acertada conducción del proceso. Para resolver este dilema sin abdicar de la técnica, indispensable para el aprendizaje y la ejecución de la terapia sistémica, propongo en este texto una filosofía relacional de la misma inspirada en el arte marcial de la armonía, el aikido. Primero, describo las características de las intervenciones eficaces y su aplicación mediante un ejemplo. Segundo, expongo los paralelismos entre las artes marciales y la psicoterapia (en tanto que ambas estudian la forma más eficiente de organizar la acción) y analizo sus implicaciones para la filosofía de la terapia. Tercero, presento un “mapa” de las cuatro posibles respuestas relacionales ante las demandas de los consultantes, tres de las cuales conducen a puntos muertos mientras que la cuarta a “fluir” con el diálogo. Finalmente, sugiero algunas pautas para manejar dichos puntos muertos en base a la contemplación de la experiencia del terapeuta y describo la postura más idónea para facilitar el cambio.
  • Estados mentales y ciencia cognitiva: un marco post-sistémico para el trabajo relacional en violencia (2009): En este texto, publicado en las Memorias de las V Jornadas RELATES de Terapia Familiar, presento un modelo que permite intervenir en la violencia trascendiendo el abismo entre persona y sistema que ha caracterizado a la terapia familiar, por un lado, y a la terapia cognitiva, por otro. Este modelo permite integrar técnicas y estrategias de muchas escuelas diversas bajo una mirada coherente derivada de recientes hallazgos de la neurociencia, la teoría cognitiva y el neodarwinismo.
  • Anamnesis, catarsis, anagnórisis: una miniteoría filosófica del cambio terapéutico: en este texto (publicado en REDES, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, en diciembre del 2006) se propone una teoría de los procesos de cambio humano a partir de tres conceptos de la filosofía clásica (anamnesis, catarsis, anagnórisis), siguiendo las intuiciones de “Usos del Pasado en Psicoterapia” (véase más abajo). Se demuestra, así, cuánto debe nuestra “psicología cotidiana” a las intuiciones de Sócrates, Platón y Aristóteles; y hasta qué punto no somos conscientes de ello. Además, se exponen las contradicciones internas del estudio que las primeras teorías de la terapia familiar sistémica hacían de la relación individuo-sistema y su solución constructivista.
  • Memoria Clínica (2001): Descripción y análisis de un proceso psicoterapéutico desde la Teoría de Constructos Personales, realizada para el Máster en Terapia Cognitivo-Social de la Universitat de Barcelona. Un ejemplo del uso de la rejilla de repertorio de constructos de roles (REP Grid) en la clínica y de la orquestación de varias técnicas terapéuticas bajo una epistemología constructivista.
  • Usos del Pasado en Psicoterapia: el relato autobiográfico (2001): Escrito junto con Marcela Sancristóbal, Sofía Ibarra, María Iborra y Marcia Matos, para la Maestría en Intervención Sistémica del Hospital de Sant Pau y la Universitat Autònoma de Barcelona. Atención a las conclusiones, donde Goffman y Aristóteles se dan la mano (a través de las nociones de peripetia y anagnórisis). [Dicho sea de paso: el concepto de anagnórisis me parece excelente candidato a sustituir al psicoanalítico insight desde un punto de vista constructivista; bien podría generar una nueva teoría terapéutica].
  • Constructivismo y Construccionismo: Dos extremos de la cuerda floja (2000): escrito junto con Álvaro Ponce y Enrique Jubés, este texto analiza las diferencias entre las concepciones constructivista y socioconstruccionista del lenguaje, el self y la emoción, y adelanta algunas sugerencias para reducir la brecha.

Teoría

  • El juego del conocimiento: escrito en plena crisis antiposmoderna, refleja una tremenda desilusión ante una Academia anquilosada, hermética, rebuscada y artificial; ante la manía contemporánea de apabullar al lector con citas de Lacan, Deleuze y Foucault o palabras como “rizoma”, “subjetividad”, “espacio estriado”, “actante”. Refleja, igualmente, a Wittgenstein, Buddha, Lao-Tsé, condimentados con no poca ironía chestertoniana. (En cuanto a la crisis antiposmoderna, ha terminado. Ahora sé sin lugar a dudas que la Posmodernidad es, en gran medida, una payasada).
  • Maldad e infamia en la Historia Universal de la Infamia de Jorge Luis Borges: Un breve análisis discursivo/constructivista de la noción de “infamia” en Borges, a la luz de Poe, Arthur Machen y Robert Graves, inspirado en Gadamer y Wittgenstein. (Años después constataría que Kenneth Burke hizo algo parecido, a mucha mayor escala y con singular maestría, sobre el Ancient Mariner de Coleridge: Semantic and Poetic Meaning, en The Philosophy of Literary Form).

One thought on “Psicología

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *