Libro: Guía Integral de Supervisión en psicoterapia

Guía Integral de Supervisión en Psicoterapia

DE VENTA EN:

EDITORIAL MORATA (EUROPA)

(Próximamente en librerías en España y América Latina)

La supervisión es una práctica inseparable de la psicoterapia. Sea como parte de su formación, sea por encontrarse atascados en un caso especialmente desafiante, todos los y las terapeutas han necesitado alguna vez la asesoría de un colega o maestro. Asimismo, el convertirse en supervisor es uno de los hitos más importantes en el desarrollo profesional de un psicoterapeuta, casi siempre insoslayable si, además de ejercer la psicoterapia, la imparte en posgrados y demás espacios formativos.

Sin embargo, los textos sobre supervisión son muy escasos (y no sólo en habla hispana). El o la terapeuta que, iniciándose en el noble arte de asesorar a sus colegas en sus casos más difíciles o enigmáticos, busquen un manual para orientarse en este proceloso mar, terminarán con algunas ideas interesantes pero sueltas y sin una carta de navegación articulada y exhaustiva. En eso consiste esta Guía integral de supervisión en psicoterapia: un mapa para que los profesionales interesados en añadir a su repertorio la destreza de supervisar, mejorar su desempeño o sencillamente entender a fondo el arte y ciencia de la terapia, arriben a buen puerto independientemente de su enfoque teórico. En este texto se propone un modelo dialéctico-evolutivo del desarrollo del terapeuta del que se desprenden indicaciones sobre cómo conducir un diálogo reflexivo en supervisión aquilatando el nivel de desarrollo del supervisado para formular las intervenciones idóneas. Asimismo, se ofrecen instrucciones paso a paso para asesorar a terapeutas principiantes o en formación señalando los obstáculos más frecuentes en su ejercicio y las maneras en que pueden identificarse y solucionarse.

El lector encontrará respuestas a preguntas como: ¿en qué se diferencia la supervisión del asesoramiento (o qué significa el aforismo “se asesora el caso pero se supervisa al terapeuta”)? ¿Por qué es supervisar un acto intrínsecamente ético de resistencia a los discursos dominantes de nuestras sociedades? ¿Por qué la psicoterapia no es mero arte ni pura ciencia sino la amalgama de ambos, o sea, un oficio? ¿Cuáles son los cinco niveles de competencia en la psicoterapia, en cuál se encuentra el lector y cómo superarlo? ¿Qué debe preguntar el supervisor al supervisado en cada punto del proceso? ¿Cómo saber si la supervisión avanza o se estanca y qué hacer en esa eventualidad?

Lo invitamos, pues, a cartografiar el océano terapéutico de la mano de esta Guía integral de supervisión en psicoterapia.

FICHA TÉCNICA:

  • ISBN: 978-84-18381-20-1
  • Fecha de edición: 12-11-2020
  • Número de páginas: 194
  • Dimensiones: 240 x 170 mm

The last time I saw Paris

The last time I saw Paris
Her heart was warm and gray
I heard the laughter of her heart
In every street cafe

The last time I saw Paris
Her trees were dressed for spring
And lovers walked beneath those trees
And birds found songs to sing

The last time I saw Paris
Her heart was warm and gay
No matter how they change her
I’ll remember her that way

Imagen

So, we’ll go no more a-roving…

 

So, we’ll go no more a roving
So late into the night,
Though the heart be still as loving,
And the moon be still as bright.

For the sword outwears its sheath,
And the soul wears out the breast,
And the heart must pause to breathe,
And love itself have rest.

Though the night was made for loving,
And the day returns too soon,
Yet we’ll go no more a roving
By the light of the moon.

(Lord Byron).

La Clave Emocional en Psicoterapia: “¿Cuál es tu enfoque?”

A menudo me preguntan ¿cuál es mi enfoque en psicoterapia? La respuesta es: ¡No tengo un enfoque! Y eso es lo mejor que se puede hacer.

En este video explico por qué, poniendo como ejemplo las artes marciales; además, describo brevemente la evolución reciente de las ideas integrativas en terapia y cierro exponiendo por qué la Clave Emocional no pretende ser una “escuela” o “enfoque” sino una serie de principios fundamentales aplicables dentro de cualquier escuela o enfoque.

Novedades y cambio de rumbo

Como habrán notado los visitantes asiduos, hace ya varios meses que no he podido actualizar este espacio, y las actualizaciones han sido cada vez menos frecuentes en el último año.

Hay dos razones para ello. La primera, que me han surgido otros compromisos, ante todo el desarrollar mis propuestas de terapia en clave emocional, del papel de la atención, del trabajo con sueños y de la importancia de la confianza en publicaciones académicas.

La segunda, que este blog ha cumplido su propósito: ser un espacio que me permitiera compartir ideas, casi siempre a medio cocinar, que fuesen interesantes, inusuales, esperanzadoras o positivas en el ámbito de la psicoterapia y el cambio.

Creo que se ha cerrado un ciclo del que he aprendido y disfrutado mucho, y espero que también quienes me acompañaron durante la travesía. ¡Gracias!

A partir de ahora…

El blog, y este dominio, continuarán en línea y servirán de archivo para futuros visitantes y como medio para quien desee contactarme.

Seguiré actualizando la sección de Hoja de Vida según se tercie, en lo posible con enlaces a las publicaciones y presentaciones que realice; y publicando novedades y avisos de cursos, seminarios o charlas que imparta para quienes puedan asistir.

Seguiré también subiendo las presentaciones que use en charlas, conferencias y seminarios a:

http://www.slideshare.net/estebanlaso

Los capítulos de libro, artículos y papers a:

https://guadalajara.academia.edu/EstebanLaso

Y subiendo más o menos una vez al mes un nuevo video a la serie “Terapia Familiar en Clave Emocional”:

Receta para una terapia familiar en clave emocional

Hoy ha concluido el seminario-taller de 16 horas dedicado a “La terapia familiar en clave emocional” que he impartido en el Instituto Tzapopan: una receta para cocinar intervenciones emocionalmente eficaces.

Resultado de varios años de formación, reflexión, autocrítica y trabajo en torno a la emoción, sus consecuencias y vicisitudes, esta presentación condensa una propuesta de teoría, técnicas y ejercicios para trabajar con la emoción en terapia familiar, de pareja o individual reconociendo el papel de la consciencia, la atención, el contagio emocional, la intersubjetividad radical y las relaciones.

Rinde tributo a mis grandes maestros y al papel crucial de la tan poco entendida empatía.

Expone el “teorema de la emoción recíproca”, derivado de que no se puede no responder a la emoción de los otros, y el “teorema del triángulo emocional”, mi propuesta de comprensión de la triangulación, configuración ubicua en las relaciones y los conflictos humanos.Pensamiento Sistémico

Naturalmente, se enmarca en una perspectiva constructivista y en un marco filosófico futurizador (que no causalista u homeostático), centrado en los recursos y no en el déficit.

Se cifra en el aforismo “ante el dolor, o amas, o matas“; busca amplificar esa forma especial y no sensiblera de amor que nos ayuda a no tener miedo del universo. Aspira a formar parte de la eventual integración de los distintos enfoques que nos permita ir más allá de las particularidades de cada uno para convertirnos en terapeutas “a secas”.

Parte sustancial de la propuesta se expone en el libro “Pensamiento Sistémico” del que soy coeditor.

Y voy a compartir esta receta para cocinar intervenciones emocionalmente eficaces en el Primer Encuentro de Integración en Psicoterapia, el 27 de Noviembre próximo.

A continuación, la exhaustiva presentación que he usado en el seminario-taller.

Videoconferencia sobre emociones y terapia familiar

Fui entrevistado hace unos meses para el próximo Boletín Relates sobre “Emociones en Terapia Familiar“. El resultado es una videoconferencia en que expongo con claridad los principios que animan mi forma de trabajar con emociones en terapia familiar y doy algunos consejos a los terapeutas para que aprendan a “ampliar su registro emocional”.

Agradezco a Javier Macías por la entrevista y la estupenda edición del video.

En este video el Prof. Esteban Laso, educador en ambas instituciones, en el Instituto Tzapopan y la Universidad de Guadalajara, México, nos habla de la importancia de las emociones en los procesos de Terapia Familiar y en su utilidad como recurso terapéutico.